Es un documento personal promovido por el Consejo de Europa, en el que los que aprenden o han aprendido una lengua - ya sea en la escuela o fuera de ella - pueden registrar sus experiencias de aprendizaje de lenguas y culturas y reflexionar sobre ellas.
El Portfolio consta de 3 partes:
Pasaporte de Lenguas Lo actualiza regularmente el titular. Refleja lo que éste sabe hacer en distintas lenguas. Mediante el Cuadro deAutoevaluación, que describe las competencias por destrezas (hablar, leer, escuchar, escribir), el titular puede reflexionar y autoevaluarse. También contiene información sobre diplomas obtenidos, cursos a los que ha asistido así como contactos relacionados con otras lenguas y culturas.
•oBiografíalingüística En ella se describen las experiencias del titular en cada una de las lenguas y está diseñada para servir de guía al aprendiz a la hora de planificar y evaluar su progreso.
Dossier Contiene ejemplos de trabajos personales para ilustrar las capacidades y conocimientos lingüísticos. (Certificados, diplomas, trabajos escritos, proyectos, grabaciones en audio, vídeo, presentaciones, etc.)
¿Para qué sirve el Portfolio?
Para animar a todos a aprender más lenguas, cada uno dentro de sus capacidades, y a continuar aprendiéndolas a lo largo de toda la vida.
Para facilitar la movilidad en Europa, mediante una descripción clara y reconocible internacionalmente de las competencias lingüísticas.
Para favorecer el entendimiento y la tolerancia entre los ciudadanos de Europa, mediante el conocimiento de otras lenguas y culturas.
¿Cuáles son los objetivos del Consejo de Europa a través del Portfolio?
El desarrollo de la ciudadanía democrática en Europa a través de:
La profundización en el entendimiento y la tolerancia entre los ciudadanos de Europa.
La protección y promoción de la diversidad lingüística y cultural.
La promoción del plurilingüismo por medio del aprendizaje de lenguas y culturas a lo largo de toda la vida.
La descripción clara y transparente de las competencias lingüísticas y las titulaciones para facilitar la movilidad en Europa.
Validación
Todos los modelos de PEL serán conformes con las Normas para la Acreditación de modelos PEL y deberán ser aprobados por el Comité de Validación del Consejo de Europa, órgano creado por el Comité de Educación del Consejo de Europa para asegurar la conformidad de los modelos PEL con el documento Principios y Directrices Europeos comunes.
PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS EN ESPAÑA ACTUACIONES DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS EUROPEOS
El Portfolio europeo de las lenguas es un proyecto liderado en España por la Subdirección General de Programas Europeos del MECD.
Siguiendo las Recomendaciones del Departamento de Política Lingüística del Consejo de Europa y coincidiendo con el Año Europeo de las Lenguas en marzo de 2001 se constituyó un Comité Nacional para el desarrollo de un Portfolio europeo de las lenguas para su aplicación en España.
La Subdirección General de Programas Europeos encargó a un equipo de especialistas en la enseñanza/aprendizaje de idiomas la elaboración y diseño de un Portfolio europeo de las lenguas para cuatro grupos de edades y niveles educativos distintos.
En febrero de 2003 se presentaron los prototipos de estos cuatro modelos a técnicos del Área de lenguas, representantes de las Comunidades Autónomas.
Tras un período en el que se aportaron sugerencias de modificación de estos prototipos, en junio de 2003 se aprobó su envío al Comité de Validación Europeo del Consejo de Europa.
El 7 de noviembre de 2003 fueron validados los tres modelos presentados, es decir, el PEL para alumnos de 3 a 7 años, el PEL para alumnos de 8 a 12 años y el PEL para Enseñanza Secundaria, F.P. y Bachillerato (12-18 años).Los números de acreditación de estosnuevos modelos de Portfolio europeo de las lenguas son respectivamente: 50.2003, 51.2003 y 52.2003.
Veinte países de los 45 Estados Miembros pertenecientes al Consejo de Europa cuentan ya con algún modelo PEL validado. España ha sido el primer Estado Miembro en contar con un modelo PEL para edades tempranas (el acreditado con el número 50.2003)
La primera edición de estos materiales definitivos por parte del MECDse realizó en Marzo de 2004.
En respuesta a una petición del Consejo de Europa España fue el país anfitrión del Seminario Anual sobre el Portfolio europeo de las lenguas en Madrid, en otoño de 2004.
Desde el curso 2004/2005 y hasta la actualidad se está realizando la experimentación del PEL en todas las Comunidades Autónomas.
El PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS
El Portfolio Europeo de Lenguas es un documento concebido por el Consejo de Europa con el fin dotar a los ciudadanos europeos de una herramienta común de información sobre el nivel de competencia y las experiencias lingüísticas y de aprendizaje a lo largo de toda la vida en diversos idiomas.
La idea que subyace al Portfolio es la de incorporar las directrices que se reseñan en el Marco común europeo de referenciapara las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, con respecto a la unificación de criterios en los niveles de competencia lingüística y su certificación, de manera que los ciudadanos de toda Europa, tanto jóvenes como adultos, cuenten con un instrumento transparente y compartido que les permita recoger sus experiencias y acreditaciones en el ámbito lingüístico.
Es un documento cuya propiedad es de su titular.Podrá hacer uso del mismo cuando quiera que, en su propio país o en cualquier otro país europeo, cambie de institución educativa, acceda a un nivel educativo superior, necesite o desee utilizarlo para buscar un primer o nuevo empleo o en sus desplazamientos por Europa por motivos profesionales. Consta de tres secciones: Pasaporte de lenguas, Biografía lingüística y Dossier.
La adopción del Portfolio Europeo de Lenguas en nuestro país supone una mejor adecuación de nuestros sistemas de enseñanza y aprendizaje de lenguas a las pautas que ya se han extendido por toda Europa, así como la equiparación de nuestros certificados con los expedidos en otros países. Los beneficiarios de estas políticas educativas comunes serán los ciudadanos españoles, cuyos conocimientos y cualificaciones en materia lingüística gozarán de un reconocimiento que hasta ahora no tenían.